Quantcast
Channel: Crafteando, que es gerundio
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

¡Taller de amigurumi de marzo!

$
0
0
Ahora que se acercan la primavera y el buen tiempo, ¡qué mejor que hacer un curso de amigurumi! ¡Y atención, que empezamos la primera semana de marzo!

Como siempre, el curso se divide en tres sesiones de dos horas cada una, y puedes elegir venir a las tres (para principiantes totales), o sólo a las dos últimas si ya sabes hacer cadeneta, punto bajo, aumentos y disminuciones.

7/03: Introducción al ganchillo (sólo para principiantes totales)
14/03: Amigurumi- 1ª parte
21/03: Amigurumi- 2ª parte

Te enseñaré a tejer en redondo usando el anillo mágico, a entender patrones y a diseñar tus propios muñecos de ganchillo. Compartiré contigo mis trucos para que logres todo tipo de figuras, añadas detalles y des personalidad a tus creaciones. 

Además, el curso incluye un librito editado por mí con los apuntes del taller y un patrón exclusivo para que practiques todo lo que has aprendido. Además, tenemos un grupo secreto en Facebook para que las antiguas alumnas y yo sigamos en contacto, intercambiemos patrones y aclaremos dudas.

El curso completo (3 sesiones) cuesta 45€, y el de sólo 2 sesiones, 35€.

Sólo tendrás que traer un ganchillo de 3,5mm o 4mm e hilado acorde al grosor del ganchillo, preferiblemente que no se deshilache y que no sea ni muy oscuro ni muy claro, para que puedas ver bien los puntos. Si no tienes, no pasa nada, podrás comprar el material en el lugar del taller. 

Puedes apuntarte a través de mi perfil de The Hobby Maker

Te espero los días 7, 14 y 21 de marzo de 17:30 a 19:30h en:

ROSAS CRAFTS
C/ Lluís el Piadós, 5, Barcelona
(metro: Arc de Triomf o Urquinaona)

Por cierto, si quieres ser la primera en enterarte de cuándo realizo nuevos talleres, puedes suscribirte a mi newsletter.

¡Y recuerda que hay pocas plazas y que se agotan pronto! ¡Un abrazo y hasta pronto!

Un amigurumi para Isasaweis

$
0
0
El año ha empezado con bastante buen pie, para qué negarlo, y espero que así continúe hasta el final. Y una de las cosas más emocionantes que ha pasado ha sido poder conocer en persona a mi bloggera favorita, la encantadora Isabel Llano, más conocida como Isasaweis

Además de ser majísima, es la mar de apañada. Ya te enseña a cocinar unos platos riquísimos, como a maquillarte, y ya te aconseja sobre nutrición como acerca de los cuidados del bebé. Y además, lo explica todo de maravilla, se nota que es profesora. 

Yo la sigo casi desde que empezó porque una de mis antiguas compañeras de piso era muy aficionada a sus vídeos de maquillaje, y como es algo sobre lo que no tengo ni idea, empecé yo también a mirarlos para aprender los trucos básicos. Casi nunca me maquillo los días de diario, pero sus tutoriales me han salvado de parecer un cromo en más de una ocasión y sus recetas siempre me hacen quedar como una reina cuando tengo invitados (¡probad la tarta de 3 chocolates, los dejaréis boquiabiertos!).  

Así que cuando Isabel anunció que el 4 de febrero venía a Barcelona para el evento Beauty & Bloggers date by S Moda y nos invitaba a sus seguidoras a encontrarnos con ella en el Hotel W, no pude resistirme. Y lo primero que pensé fue: "¡no puedo ir con las manos vacías!".

Hacía tiempo que pensaba en mandarle uno de mis amigurumis para su niño, pero no encontraba el momento así que, cuando anunció que venía, me puse manos a la obra para tejerle uno de mis conejitos de Pascua. ¡Creo que no había tejido a esta velocidad en mi vida! De hecho, lo acabé media hora antes de la cita en el hotel. Fue acabar de dar las últimas puntadas a la tela de las orejas y salir corriendo de casa. 

Cuando llegué, había montones de chicas esperando a hablar con ella, y a todas les dedicó la misma atención y el mismo cariño. Fue una velada muy agradable; pude hablar un ratito con ella y con otras chicas, nos hicimos fotos y le entregué por fin el muñeco que tejí para su hijo.

Fotografía de Isasaweis. Publicada aquí
No fui la única en llevarle un detalle y, ya desde su casa, publicó esta foto con los regalos que había recibido en la Ciudad Condal donde también se ve el mío. Hay cosas muy monas, ¿verdad?

Espero que a su peque le haya gustado y que Isabel se haya llevado un buen recuerdo de la capital catalana. ¡Ha sido un placer!

¿Y vosotras? ¿Tenéis alguna bloggera o blogger que queráis conocer?

PD: He tenido que poner las fotografías del evento en blanco y negro porque la luz del lounge del hotel era azul y parecíamos un par de pitufinas. Por cierto, desde aquí quiero darle las gracias a la chica que me hizo las fotos. ¡Eres un sol! 

Talleres de amigurumi de mayo

$
0
0
¿Qué tal? ¿Cómo ha ido la Semana Santa? Espero que hayáis recargado las pilas porque el próximo mes de mayo os traigo ¡otro taller de amigurumi!

Alumnas del taller de marzo
Se realizará en Rosas Crafts, Barcelona, los días 9, 16 y 23 de 17:30 a 19:30 y te puedes apuntar aquí. Como siempre, el curso se divide en tres sesiones de dos horas cada una, y puedes venir a las tres sesiones o sólo a las dos últimas si ya sabes hacer ganchillo. Encontrarás toda la información en mi perfil de The Hobby Maker .












Apuntes y amigurumi de una alumna
FILOSOFÍA DE MIS TALLERES

Y ya que hablamos de ello, quiero aprovechar para contaros un poco cómo funcionan mis talleres. Varias de las personas que me escriben para pedirme información me preguntan qué muñeco vamos a realizar durante el taller y mi respuesta es siempre la misma: ninguno en concreto. Yo no imparto monográficos en que se obligue a los participantes a hacer todos la misma figura o simplemente a seguir patrones, porque creo que eso no es enseñar a hacer amigurumi. Seguir un patrón es muy fácil, y por supuesto que lo aprenderás conmigo, pero lo que me interesa sobretodo es enseñarte a diseñar tus propios amigurumi para que no tengas que depender siempre de un patrón. Te enseñaré a conseguir diferentes formas geométricas y a combinarlas para que puedas convertir cualquier cosa que imagines en un muñeco tridimensional porque, para mí, lo más importante es que desarrolles tu lado creativo y tengas las herramientas necesarias para poderlo explotar. Por eso siempre entrego apuntes con todo lo que os enseño en clase, para que siempre tengas a mano la teoría y puedas servirte de ella para crear tus propias figuras.

De todas formas, al final del taller siempre os regalo un patrón que he diseñado especialmente para que podáis repasar todo lo aprendido, pero precisamente lo reparto al acabar para que, durante los días de taller, experimentéis libremente sin necesidad de patrón y comprobéis que sois capaces de crear lo que queráis siguiendo las reglas de construcción básicas que os enseñaré. 

Y ya que lo que busco es estimular la creatividad, he creado un grupo cerrado de Facebook para que las personas que han pasado por mi taller y yo sigamos en contacto y nos mostremos nuestros avances, compartamos nuestras creaciones y resolvamos dudas. ¡Y me alegra mucho decir que veo unos progresos impresionantes!

Así pues, ¿te animas?

Tiempo de bodas, tiempo de crafts (I): Amigurumis en tu boda

$
0
0
¡Ya es primavera! La Naturaleza despierta de su letargo invernal premiándonos con abundancia de flores, frutos, olores y color. Y con su llegada, nosotros también salimos de nuestra ensoñación y nos abandonamos a los más intensos placeres y emociones. Es tiempo de amor, de aventura, compromiso y, cómo no, de bodas

El perfume de las flores me trae recuerdos de esos meses previos a mi propia boda, en que la emoción se mezclaba con los nervios y la incertidumbre, y corríamos a contrarreloj para tener todo a punto para el gran día. Y es precisamente por estos recuerdos que he decidido escribir una serie de posts mostrando algunas manualidades que podéis hacer para preparar vuestro gran día como, por ejemplo, un photocall casero y resultón, un libro de firmas con fotos o un organizador de bodas. 

Y hoy empezaremos con mi especialidad: ¡los amigurumis! Hay muchas maneras de incluir estos graciosos muñecos en vuestro evento, así que hoy os muestro 10 opciones para hacerlos protagonistas.

1) Figuras para el pastel: Es la opción más usada a la hora de incluir amigurumis en la boda, y pueden consistir en muñecos antropomorfos de los novios, animales, figuras fantásticas o personajes de cine. ¿Y qué ventaja tiene decorar el pastel con amigurumi? Pues que podéis tener una figura totalmente personalizada, acorde a vuestros gustos y que jamás podríais encontrar en una tienda.


Por ejemplo, aquí y al principio del post podéis ver parejas de novios que he elaborado por encargo, personalizándolos para que se parezcan a los novios. Y en este enlace podéis ver los que hice para mi propia boda. Como veis, son todos distintos, cosa que no se puede lograr en figuras producidas en masa. 

Pero no sólo se pueden realizar figuras clásicas, sino que podéis convertir en amigurumi todo lo que queráis. ¿Os va el rollo más geek? ¿Pues qué tal unas figuras de Han Solo y Leia? ¿Sois unos maestros del dibujo? ¿Pues qué tal unos muñecos diseñados por vosotros y convertidos en figuras de ganchillo? Aquí tenéis un ejemplo de esto último que realicé para una pareja.


Las posibilidades son infinitas y conseguiréis que vuestra boda sea totalmente única. 
Si quieres encargar muñecos de boda personalizados lo puedes hacer aquí, y si prefieres hacértelos tú, aquí encontrarás el patrón. 

2) Regalos para las damas de honor/ padrino/ testigos/ padres: En el día de nuestra boda siempre nos acompaña gente especial y puede que les queramos hacer un regalo para agradecerles su apoyo y su cariño, así que ¡qué mejor que algo hecho a mano con mucho amor! Este es el caso de A.S., que quiso regalar a sus dos mejores amigas unos angelitos con cola de diablo por una broma interna que tienen las tres. Me explicó la idea y el estilo que buscaba, le envié un par de bocetos de cómo me imaginaba las muñecas y tras darme el visto bueno me puse manos a la obra. ¡Y este es el resultado!



3) Muñecos de dedo: Los muñecos de dedo tejidos fueron popularizados por Marisa, de KraftCroch, y son geniales para amenizar las veladas y como detalle para los invitados. Igual que los amigurumis, se pueden personalizar para que se parezcan a los novios o a quienes se les vaya a entregar. 

4) Premios para juegos: En algunos lugares, es típico realizar juegos durante el banquete. ¿Qué tal ofrecer un amigurumi como premio al que gane?

5) Detalles para los invitados: En España se suele repartir o dejar en cada mesa un detalle para cada invitado. Suele ser algo pequeño y cada vez se ha puesto más de moda regalar cosas hechas a mano. En mi caso regalamos unas riquísimas mermeladas hechas por Maria Luisa, de Entre Tules, pero si optáis por objetos tejidos, tenéis muchas opciones, como llaveros, figuritas, monederos, pajaritas, broches, etc. El límite es vuestra imaginación.

6) Decoración de la Candy Bar:¿Por qué no decorar la Candy Bar con cupcakes y pasteles de ganchillo? Eso sí, ¡que nadie se confunda y les pegue un mordisco! Si os tienta la idea, en el blog de Oh!villo tenéis un patrón de cupcake perfecto para la ocasión.

7) Muñecos para el photocall:¿Qué os parece hacer unos retratos tejidos de los novios para que los invitados se fotografíen con ellos? Y además, podéis incluir complementos tejidos para que los invitados se disfracen, tales como bigotes, barbas, labios, antifaces o gafas, como éstas tan graciosas hechas por La Maison Bisoux.

8) Ilustración de las invitaciones: Podríais haceros un retrato en ganchillo, fotografiarlo e ilustrar con él vuestras invitaciones.

9) "Save the date" animado: Los cortos en stop motion con muñecos de ganchillo están de moda, así que si tenéis alma de cineasta, podéis hacer una pequeña película con vuestros mini-yo tejidos para avisar al mundo de vuestro próximo enlace. ¡Será de lo más original!

10) Decoración de las mesas: Es típico decorar las mesas del banquete con centros florales, pero le podéis dar un toque distinto incorporando, por ejemplo, corazoncitos de ganchillo esparcidos por toda su superficie.

¿Qué os parecen estas ideas? ¿Se os ocurre alguna más?¡Pues animaos a compartirlas en la sección de comentarios! Cuántas más, ¡mejor! Ah, y recordad que si queréis incluir en vuestra boda elementos hechos a mano, tenéis que preverlo con bastante antelación, tanto si los hacéis vosotros como si los encargáis. Creedme, lo digo por experiencia.

Y antes de despedirme, te voy a contar un secretillo: si te suscribes a mi lista de correo, en la próxima newsletter verás imágenes inéditas de... ¡mi boda! Así que si te apetece cotillear un poco y ver mis amigurumis en plena acción, no te lo puedes perder.

Ahora sí, hasta aquí llega la primera entrega de "Tiempo de bodas, tiempo de crafts". Espero que te haya gustado y que te haya dado ideas para preparar tu gran día. ¡Un abrazo muy fuerte y hasta la próxima! 

Día Mundial de Tejer en Público 2014 (WWKIPD)

$
0
0
Como ya sabéis, desde hace unos se celebra a nivel internacional el Día Mundial de Tejer en Público, una maravillosa fiesta donde tejedoras y tejedores salimos de nuestras casas y tomamos la vía pública para mostrar al mundo lo genial que es tejer. 

Durante toda una semana la ciudad se llena de actos tejeriles y, este año, uno de las más importantes, el organizado por la Plataforma Crealia, nos ha sido encargado a las integrantes del Grupet de les Arts, un grupo de chicas que nos reunimos para hacer todo tipo de actividades artísticas. 

Hemos decidido organizar un encuentro que consistirá en tejer muñecos, ya sea en punto o ganchillo, para luego entregárselos a niños y niñas de la Fundació Joan Salvador Gavina, que trabaja con menores en riesgo de exclusión social en el Raval. 

En el evento dispondréis de material para realizarlos, tanto lana como agujas, pero si queréis traer vuestras propias herramientas o muñecos ya confeccionados, ¡mejor que mejor!

Como veis en la imagen, la acción lanera se llevará a cabo en la Plaza de la Catedral el domingo 15 de junio de 16 a 20h. Encontraréis toda la información necesaria en el blog del Grupet de les Arts.

Y si queréis ir adelantando trabajo, os adjuntamos unos patrones de muñecos diseñados para la ocasión. Son rápidos y sencillos de hacer, ideales para principiantes. Y las personas que sepáis más, podéis complicarlos tanto como queráis o hacer vuestros propios diseños. Y si no sabes tejer, este miércoles empiezo un nuevo taller de amigurumi, ideal para que te prepares para el gran día y tejas montones de muñecos para los niños del Raval.  

¡Muchas gracias por vuestra colaboración y espero veros a todos/as allí!


Patrón: Elfa juguetera / Pattern: Toymaker Elf

$
0
0
¿Os habéis preguntado cómo llegan los juguetes a vuestras casas por Navidad? Sí, Papá Noel se dedica a su reparto, pero no es de él todo el mérito, ¡ni mucho menos! ¿Sabéis quién los fabrica? Se llama Elsie y es la maestra juguetera del taller de Laponia. No hay nadie más hábil que esta elfa empuñando las herramientas, y siempre tiene la cabeza llena de ideas geniales para crear nuevos diseños. ¡Papá Noel estaría perdido sin su ingenio y su destreza!


Si quieres llevártela a casa, no tienes más que visitar mis páginas de Ravelry o Etsy. Allí encontrarás un PDF de 16 páginas muy completo (en español o inglés) con las instrucciones necesarias y muchas fotografías ilustrando el paso a paso para hacer la muñeca con todos sus accesorios (osito, casita y cajas).


Y si quieres completar la escena navideña, anímate a tejer este árbol de Navidad con LEDs para que Elsie pueda colocar los regalos junto a él (patrón gratis).


¡E incluso puedes convertirla en calendario de adviento! Haz 25 cajitas (de colores o con papel craft) y pégale a cada una un número. Mete en cada caja el detalle que quieras (chocolatinas, muñecos de ganchillo, joyas, etc.) y pon la elfa que has tejido en medio de las cajas para que parezca el taller de Papá Noel.

Y te cuento que para su elaboración he aplicado un par de técnicasque seguro que os resultarán muy útiles a la hora de hacer este y otros amigurumis.

La primera, es cómo hacer rayas pulidas, sin saltos de color por la parte trasera del tejido. Este era un tema que me tenía amargada, puesto que ninguno de los métodos más habituales para hacer amigurumis (en espiral continua o en redondo cerrando las vueltas) dejaba un resultado satisfactorio. En el blog de Planet June encontraréis dos tutoriales para conseguir el efecto deseado. Yo he seguido el más largo y pesado, el llamado "invisible join". Implica cortar la lana tras cada hilera, pero el resultado es excelente. Fijaos en cómo ha quedado la parte trasera de la elfa. Casi no se aprecia donde acaba una hilera y dónde empieza la otra. Es largo y consume algo más de lana, pero vale la pena.

La otra técnica que he usado es la de poner pelo haciendo que salga del interior del cuello cabelludo. La técnica más habitual es la que se utiliza para los flecos de las bufandas, haciendo bucles con hebras de lana. El problema es que quedan una serie de nuditos que, personalmente, no me gustan para todo el pelo. Así que, con ayuda de internet, he ideado otra manera de poner pelo creando una raya y dando un aspecto más natural. 

En esta fotografía he usado dos colores distintos para que se vea el efecto de esta técnica. En la muñeca, lógicamente, sólo he usado hilado naranja y, por cada agujero, he usado dos hebras en vez de una, para hacer una cabellera más abundante, pero creo que así se aprecia bien el efecto que vamos a conseguir. 

Si quieres aprender esta técnica, ¡no te preocupes!. Muy pronto colgaré en el blog un tutorial explicando cómo hacerlo. Pero si tienes prisa, también podrás encontrarlo dentro del patrón "Elfa juguetera". 

Si te animas a hacerla, espero que disfrutes tejiéndola tanto como yo diseñándola y que llene tu hogar de ternura y espíritu navideño.

Y recuerda que en la sección "Mis patrones" del blog puedes encontrar otros amigurumis para decorar tu casa durante estas fiestas.

¡Feliz Navidad!

Patrón: Árbol de Navidad / Pattern: Christmas tree

$
0
0
La Navidad está a la vuelta de la esquina, así que os traigo un patrón para iluminar las frías noches invernales: ¡un árbol con luces de verdad! ¡Saca tu lado más geek y anímate con los electrotextiles!

Christmas is around the corner, so I’m bringing a pattern to light up the cold winter nights: a tree with real lights! Bring out your geekiest side and try making an e-textile!


Ah, y si quieres crear una escena 100% navideña, ¿por qué no hacer también esta Elfa Juguetera? 

Ah, and if you want to create a 100% Christmas scene, why not making this Toymaker Elf? 
Aprende más sobre ella aquí Learn more about her here.

Patrón: Árbol de Navidad
(English pattern below the version in Spanish)
Abreviaturas:
Cad: cadeneta
Pb: punto bajo
Pr: punto raso
Aum: aumento
Dis: disminución
Rd: ronda
Lt: lazada trasera (tejer la ronda tomando sólo la hebra de atrás)
Ld: lazada delantera (tejer la ronda tomando sólo la hebra de delante)
*…*: repetir la serie hasta el final de la ronda
(…): número de puntos que tenemos al acabar la ronda

Materiales:
-Ganchillo de 3mm
-Hilado verde y marrón
-Fieltro amarillo
-Guata
-10 LEDs (blancos, azules, verdes)
-Pintauñas rojo y azul
-Pintauñas de varios colores o pintura para cristal
-Hilo conductivo
-Resistencia
-Pila de 3v
-Portapilas (puedes hacerte uno casero siguiendo este tutorial de Oh!villo)
-Alicates
-Pareja de corchetes
-Hilo de coser



Preparación de los LEDs:
- Los LEDs tienen una patita positiva (la larga) y una negativa (la corta). Pinta la punta de la positiva con pintauñas rojo y la corta con pintauñas azul.
- Pinta los LEDs blancos con pintauñas de colores o pintura para cristal. Para este diseño no sirve usar LEDs rojos amarillos o naranjas (no son compatibles con los otros 3 que estamos usando), por lo que si quieres estos colores u otros diferentes en tu árbol, tendrás que pintarlos.  
- Enrolla las patitas con ayuda de unos alicates. Haz lo mismo con la resistencia.


Instrucciones generales:
- Cada vez que coloquemos los LEDs en el árbol, los fijaremos primero al tejido con hilo de costura. 
- Esconderemos las patitas por dentro del tejido y se asomará sólo la punta del LED entre los puntos del árbol.
-Pondremos las patitas positivas hacia arriba y las negativas hacia abajo, y cuando hagamos las conexiones, conectaremos primero una polaridad y luego la otra.
- Los hilos negativo y positivo no deben cruzarse nunca. Si lo hacen, el circuito no funcionará. Si en algún momento ves que tienes que cruzar los cables, pega un parche de fieltro entre ellos para que no se toquen. 
- Si prefieres hacer un amigurumi convencional, sin LEDs, sustitúyelos por perlitas de colores, adornos de ganchillo, etc.
- Sigue el esquema adjunto para saber cómo conectar el circuito.

Árbol
Rd 1: Con hilado verde, anillo mágico de 5pb (5)
Rd 2: 5pb (5)
Rd 3: *aum* (10)
Rd 4: 10pb (10)
Rd 5: *1pb, aum* (15)
Rd 6: 15pb (15)
Rd 7: *2pb, aum* (20)
Rd 8: 20pb (20)
Rd 9: lt *2pb, dis* (15)
Rd 10: *1pb, dis* (10) Rellenar
Rd 11: ld *1pb, aum* (15)
Rd 12: *2pb, aum* (20)
Rd 13: *3pb, aum* (25)
Rd 14: 25pb (25)
Rd 15: *4pb, aum* (30)
Rd 16: 30pb (30)
Rd 17: *5pb, aum* (35)
Rd 18: 35pb (35)
Rd 19: lt *5pb, dis* (30)

Coloca los LEDs del piso 2 y conéctalos entre ellos con hilo conductivo. Desde la pata positiva del LED 1, saca una hebra larga de hilo conductivo, que luego conectaremos a la estrella.
Desde el LED 5, saca una hebra para cada polaridad, que luego conectaremos al piso 3.
Cose un corchete macho al piso 1 y saca una hebra muy larga de hilo conductivo, que iremos bajando por todos los pisos hasta la base, vigilando que no se cruce con los otros hilos.

Rd 20: *4pb, dis* (25)
Rd 21: ld *4pb, aum* (30)
Rd 22: *5pb, aum* (35)
Rd 23: *6pb, aum* (40)
Rd 24: 40pb (40)
Rd 25: *7pb, aum* (45)
Rd 26: 45pb (45)
Rd 27: *8pb, aum* (50)
Rd 28: 50pb (50)
Rd 29: lt *8pb, dis* (45)

Sitúa los LEDs en el piso 3, conéctalos entre ellos y a los del piso superior con las hebras que dejamos colgando. Sigue bajando la hebra que viene del corchete del piso 1.
Deja una hebra de hilo conductivo colgando desde la pata negativa del LED 10.

Rd 30: *7pb, dis* (40)
Rd 31: *6pb, dis* (35)
Rd 32: *5pb, dis* (30)
Rd 33: *4pb, dis* (25)
Rd 34: Con hilado marrón, ld 25pb (25)
Rd 35: lt *3pb, dis* (20)
Rd 36: *2pb, dis* (15)
Rd 37: *1pb, dis* (10)
Rd 38: *dis* (5)
Pr y rematar hebra
Tronco
Rd 1: Pon el árbol boca abajo y engancha hilado marrón en la lazada externa de la Rd 35 con un pr. Teje 1pb en el mismo lugar y teje 24pb. (25)
Rd 2: 25pb (25)
Pr y rematar hebra

Cose la resistencia en el interior del tronco y conecta la hebra de hilo conductivo que venía del corchete del piso 1 a uno de sus extremos. De su otro extremo, saca otra hebra de hilo.
Cose el portapilas en el interior del tronco y conecta a la polaridad positiva el hilo que viene de la resistencia y, al lado negativo, la hebra que venía del LED 10. 


Estrella
Corta dos estrellas de fieltro amarillo y cósele a una de ellas el corchete hembra. Cose las estrellas entre sí, rellenando con guata. Ahora, conecta el hilo conductivo que salía del LED 1 al corchete hembra, dejando suficiente hilo para mover la estrella y juntarla con el árbol.

¡Y ya está! Y recuerda que en la sección "Mis patrones" del blog puedes encontrar otros amigurumis navideños para decorar tu casa durante estas fiestas. ¡Buena suerte y feliz Navidad!




PD: ¡Mil gracias a Cristina J. Batista de Oh!villo! ¡Sin sus súper clases ni sus consejos, no hubiese sido capaz de hacer este electroamigurumi! Visitad su blog para encontrar más tutoriales de electrotextiles. ¡Son la caña!

PD2: Si te ha gustado este patrón y quieres compartirlo, ¡adelante! Pero por favor, cítame como autora y no lo copies y lo pegues en un documento o en un grupo de Facebook. Mejor comparte el enlace a este blog para que quienes quieran hacerlo puedan encontrar el patrón original. ¡Muchas gracias!
-------------------------------------------------------------------------

Pattern: Christmas tree 
Abbreviations:
Ch: chain
Sc: single crochet
Sl st: slide stitch
Inc: increase
Dec: decrease
Rd: round
Bl: back loops (crochet through the back loops only)
Fl: front loops (crochet through the front loops only)
*…*: repeat till the end of the round
(…): stitches at the end of the round

Materials:
-3mm crochet hook
-Green and brown yarn
-Yellow felt
-Fiberfill
-10 LEDs (white, blue, green)
-Red and blue nail polish
-Nail polish in different colors or glass paint 
-Conductive thread
-Resistor
-3v battery
-Battery holder (you can make a home made one following this tutorial from Oh!villo) 
-Pliers
-Snaps
-Sewing thread

Preparing the LEDs:
- LEDs have a positive end (the long one) and a negative one (the short one). Paint the tip of the positive end with red nail polish and the other one with blue.
- Paint the white LEDs with nail polish or glass paint. For this design you can’t use red, yellow or orange LEDs (they are not compatible with the others that we are using), so if you want these or other colors on your tree, you will have to paint them. 
- Curl the LEDs ends using pliers. Do the same thing with the resistor.

General instructions:
- Every time we put the legs on the tree, we will sew them to it using sewing thread. Later on we will connect them with conductive thread.
- We will hide the led ends in the fabric, so we will only see the top of the LED between the stitches.  
- We will place the positive ends upwards and the negative ones downwards, and when we connect them, first we will connect one pole and then the other one, so we avoid confusions.   
- The negative and positive threads can never cross. If they did, the circuit wouldn’t work. If at some point you see that they are going to cross, stick a piece of felt between them to stop them from touching. 
- If you prefer to make a conventional amigurumi, without LEDs, replace them by colorful beads, crochet embellishments, etc. 
- Follow the sketch attached to know how to connect the circuit. 

Tree
Rd 1: With green yarn, 5sc in magic ring (5)
Rd 2: 5sc (5)
Rd 3: *inc* (10)
Rd 4: 10sc (10)
Rd 5: *1sc, inc* (15)
Rd 6: 15sc (15)
Rd 7: *2sc, inc* (20)
Rd 8: 20sc (20)
Rd 9: bl *2sc, dec* (15)
Rd 10: *1sc, dec* (10) Stuff
Rd 11: fl *1sc,inc* (15)
Rd 12: *2sc, inc* (20)
Rd 13: *3sc, inc* (25)
Rd 14: 25sc (25)
Rd 15: *4sc, inc* (30)
Rd 16: 30sc (30)
Rd 17: *5sc, inc* (35)
Rd 18: 35sc (35)
Rd 19: bl *5sc, dec* (30)

Place the LEDs on the floor 2 and connect them between them with conductive thread. From LED 1’s positive end, leave a long tail of conductive thread, which later on we will connect to the star.   
From LED 5, leave a long tail of conductive thread from both poles, which later will be connected to floor 3. 
Sew the male snap to the floor 1 and sew a very long tail of conductive thread to it that we will be guiding down our work until the base of the tree. Make sure it doesn’t cross with the other threads. 

Rd 20: *4sc, dec* (25)
Rd 21: fl *4sc, inc* (30)
Rd 22: *5sc, inc* (35)
Rd 23: *6sc, inc* (40)
Rd 24: 40sc (40)
Rd 25: *7sc, inc* (45)
Rd 26: 45sc (45)
Rd 27: *8sc, inc* (50)
Rd 28: 50sc (50)
Rd 29: bl *8sc, dec* (45)

Place the LEDs on floor 3 and connect them between them and to the one on floor 2, using the threads we left hanging. Keep guiding downwards the thread that comes from the snap on floor 1. 
Leave a long tail of conductive thread from LED 10’s negative pole.

Rd 30: *7sc, dec* (40)
Rd 31: *6sc, dec* (35)
Rd 32: *5sc, dec* (30)
Rd 33: *4sc, dec* (25)
Rd 34: With brown yarn, fl 25sc (25)
Rd 35: bl *3sc, dec* (20)
Rd 36: *2sc, dec* (15)
Rd 37: *1sc, dec* (10)
Rd 38: *dec* (5)
Sl st and fasten off

Trunk
Rd 1: Put the tree upside down and attach brown yarn to the external loop on Rd 35 with a sl st. Make 1sc on the same spot and make 24sc more. (25)
Rd 2: 25sc (25)
Sl St and fasten off. 

Sew the resistor on the inside of the trunk and connect the end of conductive thread that comes from the snap on floor 1 to one of its sides. Attach some conductive thread to the other side. We will later connect it to the battery holder.
Sew the battery holder on the base of the trunk and connect the positive pole to the thread that comes from the resistor. Connect the thread that comes from LED 10 to the negative pole of the battery holder. 

Star
Cut out two star shaped pieces of yellow felt and sew the female snap to one of them. Sew the two stars together filling the inside with fiberfill. Now, connect the thread that comes from LED 1 to the snap on the star, leaving enough thread to allow the star to move to join it to the tree.

And that's it! Remember that on the section "My patterns" you can find other Christmas patterns to decorate your home during the holidays. Good luck and merry Christmas!  

Ps: I want to thank Cristina J. Batista from Oh!villo for her lessons and her advice. Making this e-amigurumi wouldn't have been possible without her expertise! Please, visit her blog to find more tutorials about e-textiles. They are amazing!

Licencia de Creative Commons

Entre pañales y ovillos

$
0
0
¡Hola! ¡He vuelto! Y vuelvo acompañada de mi nueva ayudante: ¡mi hija!

A quienes recibís mi newsletter ya os anuncié que estaba embarazada y que iba a tomarme un merecido descanso por maternidad, pero no especificaba por cuánto tiempo. Pues bien, hoy se cumple un mes del nacimiento de mi hija y ya me veo con fuerzas para salir de mi madriguera y reincorporarme poco a poco al mundo tejeril.

Y digo poco a poco porque lo de criar a un bebé tan pequeñito y tejer no es que sea muy compatible, ni tampoco mantener la actividad del blog y las redes sociales a buen ritmo. ¡Pero querer es poder! Y mirad si tengo ganas de seguir, que estoy escribiendo este post con una mano mientras doy de mamar a la peque. ¡Girl power! 

Lo que sí os pido que tengáis en cuenta es que los pedidos van a tardar mástiempo en estar listos, a no ser que aprenda a tejer con los pies, así que si tenéis pensado hacer algún encargo, hacedlo con tiempo, sobretodo si son para eventos como bodas, para aseguraros recibirlos a tiempo. 

¡Muchas gracias por vuestra comprensión y por las felicitaciones que me habéis enviado! ¡Nos vemos por aquí muy pronto!

¡Un beso enorme y hasta la próxima!


Taller de Hama Beads de los Minion en Norma Cómics

$
0
0
¿Cómo van los calores veraniegos? ¿Aún no estáis de vacaciones y necesitáis un respiro? ¡Pues Norma Cómics y yo os traemos un taller de lo más refrescante!

Para celebrar el lanzamiento del cómic de Los Minions, hemos montado un taller de Hama Beads para que puedas hacerte tus propios recuerdos conmemorativos. Aprenderás a hacer todo tipo de creaciones con estas famosas perlitas, te daré truquitos de diseño para que crees tus propios patrones y te enseñaré técnicas avanzadas para que incluso puedas hacer figuras en 3D, como esta hucha.

El taller sólo cuesta 5€ y tiene todo el material incluido. Al acabar te llevarás tu obra de arte a casa y un dossier con patrones, instrucciones, trucos y links de interés. ¡Ah, y está abierto a todas las edades!

¿Te apetece? Pues nos vemos mañana jueves 30 de julio a las 18h en Norma Cómics (Passeig de Sant Joan, 9, Barcelona)

¡Hasta mañana!

Los amigurumis de Love You to Bits

$
0
0
Imagen de Loveyoutobitsgame.com
Mi alma geek se emociona cada vez que me encargan tejer personajes de videojuego, y más aún si se trata de un estupendo juego creado en Barcelona, mi ciudad natal. 

Love You to Bits es una aventura espacial point-and-click realizada por una parte del equipo que diseñó Tiny Thief (del que ya hice los correspondientes amigurumis), en el que tendrás que ayudar a Kosmo, un adorable astronauta, a recuperar las piezas perdidas de Nova, su novia robot. Lo que empieza como el clásico rescate de la dama en apuros se convierte en una ingeniosa y divertida serie de puzzles que pondrán a prueba tu imaginación y destreza pantalla a pantalla. 

Yo lo he probado y me ha encantado. Además de destilar sentido del humor y cuidado en los detalles, es entretenido, inteligente y se nota que ha sido hecho con mimo. Así que si queréis pasar un buen rato, os lo recomiendo encarecidamente. Y no sólo estaréis regalándoos diversión de calidad, sino que además estaréis apoyando a creadores independientes locales, cuyo producto nada tiene que envidiar a las grandes empresas internacionales de videojuegos, tal y como demuestran los galardones que ya ha recibido y la maravillosa acogida por parte de la crítica.



Y ya hecha la presentación del juego, os presento la versión blandita de su protagonista, Kosmo. De hecho, hace un año que lo diseñé, pero quise guardar la sorpresa hasta el lanzamiento, que fue a finales de febrero, ¡y me moría de ganas de enseñároslo!. ¿Qué os parece? Tengo que reconocer que las he pasado canutas para confeccionar su alocada melena, pero me gustan los retos y estoy contenta con el resultado.

Y además de Kosmo, también he tejido a ganchillo el logotipo de una de las compañías que nos trae el juego, Alike, en que aparecen estos dos monstruitos verdes idénticos que representan a sus fundadores, los hermanos gemelos Terris. 

Espero que os gusten y que, si probáis el juego, compartáis conmigo vuestras impresiones.

¡Un abrazo y hasta la próxima!


¡Vuelven los talleres de amigurumi en Barcelona!

$
0
0
Llevo meses recibiendo correos preguntándome cuándo retomaría los talleres de amigurumi, ¡y por fin ya os puedo dar fechas! Uno será de mañanas y el otro de tardes, para que cada cual escoja los horarios que mejor le convengan.

El primer taller será en abril, y empieza esta semana. Se llevará a cabo en Just for you Kids, un precioso espacio de ocio en Sarrià. El taller tendrá lugar los miércoles13, 20 y 27, de 11 a 13h, y podéis encontrar toda la información en este enlace

El segundo será en Haiku Barcelona, una tienda-taller especializada en Japón que se encuentra en el barrio de Gracia. Los días del curso serán los viernes 13, 20 de mayo y 3 de junio de 18 a 20h.

En ambos casos, el taller se divide en tres sesiones de dos horas cada una, y puedes elegir venir a las tres (para principiantes totales), o sólo a las dos últimas si ya sabes hacer cadeneta, punto bajo, aumentos y disminuciones.
  1. Introducción al ganchillo (sólo para principiantes totales)
  2. Amigurumi- 1ª parte
  3. Amigurumi- 2ª parte
Apuntes de una alumna durante el taller
Te enseñaré a tejer en redondo usando el anillo mágico, a entender patrones y a diseñar tus propios muñecos de ganchillo. Compartiré contigo mis trucos para que logres todo tipo de figuras, añadas detalles y des personalidad a tus creaciones. 

Además, el curso incluye un librito editado por mí con los apuntes del taller y un patrón exclusivo para que practiques todo lo que has aprendido. Además, podrás formar parte del grupo de Facebook para antiguos alumnos, en el que seguiremos compartiendo conocimientos y creaciones y en el que os iré resolviendo dudas una vez acabado el taller.

¡Así que te espero para ganchillear la primavera! Si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactar conmigo: crafteandoqueesgerundio@gmail.com

¡Hasta pronto!

Un patrón: dos muñecos. Crea nuevos amigurumis a partir de un solo diseño

$
0
0
Diseñar amigurumis es una ciencia. Como todo producto artístico, no se puede ejecutar con éxito sin los conocimientos adecuados, así que si queremos hacer algo más que seguir patrones, tendremos que aprender las leyes de construcción propias de estos muñecos.

Y esto no sólo nos permitirá diseñar amigurumis de cero, sino que también nos servirá para hacer modificaciones en patrones que ya existen. De esta forma, con un sólo patrón podremos hacer muñecos distintos y adaptarlos a nuestras necesidades y a nuestros gustos.


Un ejemplo de cómo transformar fácilmente un muñeco lo vemos en estos dos amigurumis. Diseñé el osito para el nacimiento del primer hijo de una amiga y, cuando nació su segundo bebé, creé el conejito, basándome en el patrón del anterior. Como ves, la principal diferencia son las orejas y los accesorios, y también he alternado los colores de manera distinta. De esta forma, cada hermano tiene un animal diferente, único, pero con los mismos colores y el mismo estilo, por lo que combinan perfectamente entre ellos.

Y aquí es cuando interviene el factor "ciencia". Para cambiar de especie animal, basta con variar la forma de las orejas, cosa que lograremos aplicando unas sencillas fórmulas matemáticas. Es pura geometría: para el oso usamos semiesferas; para un gato, conos; para un conejo, un rombo (o lo que es lo mismo, dos conos unidos por la base), etc.


Para aprender cómo hacerlo, hay muchos recursos en internet, pero también puedes apuntarte a mis talleres, donde te lo explicaré con lujo de detalles y en el que te daré unos apuntes infalibles para que puedas diseñar lo que tú quieras. Ah, y el próximo taller empieza el viernes que viene en Haiku. ¿Te apuntas? ¡El patrón del osito viene incluido!  

A continuación veremos algunos ejemplos de cómo he transformado la pareja de novios que diseñé para mi boda.

Estos son los novios originales. Puedes tejerlos con el patrón que encontrarás aquí


En la siguiente foto verás que simplemente he adaptado el pelo de los novios al peinado que lucirían durante su enlace, y he cambiado el patrón del chaqué para que el novio lo pueda llevar sin chaleco debajo. Además he añadido barba y gafas.


Aquí, el novio luce barba y una chistera. Queda muy elegante, ¿verdad?


Y en este último ejemplo el cambio ha sido más radical, sobretodo a nivel de vestuario. Los novios quisieron regalarle estos muñecos a una pareja que se conoció durante las fiestas de Huelva, así que los vestí siguiendo el atuendo típico de esta festividad y le puse pelo suelto a la novia para que se pareciera más a la chica retratada. Además, los pañuelos son de tela en vez de ganchillo, para jugar con diferentes texturas.


Como ves las posibilidades son infinitas y seguro que podrás adaptar los patrones que tu quieras con los conocimientos adecuados y un poco de práctica. Eso sí, siempre que modifiques un patrón, cita a quien lo haya diseñado. De no hacerlo, puedes estar infringiendo el Copyright, además de atribuirte un diseño que no es de tu autoría. Seamos respetuosos con el trabajo de los demás, igual que nos gusta que los otros lo sean con el nuestro.

Y para terminar, te recuerdo que este viernes empiezo un nuevo taller de amigurumi en que podrás aprender a diseñar y modificar todo tipo de muñecos. Apúntate aquí.

¿A ti también te gusta sacar el jugo a los patrones? ¡Explícamelo en los comentarios!

¡Hasta pronto!

Patrón: Muñecos de dedo de Sant Jordi, Princesa guerrera y Dragón / Pattern: Finger puppets of Saint George, Princess warrior and Dragon

$
0
0
títeres dedo sant jordi
Se acerca uno de mis días favoritos del año: Sant Jordi (San Jorge), en que Cataluña se despierta oliendo a rosas y a páginas de libro por estrenar. Las parejas caminan cogidas de la mano empuñando flores y las familias arman alboroto alrededor de los puestos callejeros, hojeando las últimas novedades editoriales y regateando el precio de las rosas.


Hace ya unos años publiqué un patrón gratuito que reúne estos dos símbolos de la fiesta, el libro y la rosa, y este año os quiero presentar a los tres protagonistas de la leyenda, sin los cuales no sería posible toda esta maravillosa locura: Sant Jordi, la Princesa y el Dragón.


Con estos graciosos títeres de dedo podréis recrear una y otra vez el cuento que más se escucha en nuestra tierra, y podréis inventar nuevos finales y adaptarla a nuestro tiempo. Por ejemplo, a la princesa le he puesto espada y un vestido-armadura, para defenderse ella sola del temible dragón. Y por lo que se refiere a la bestia, es vuestras manos está hacerla fiera o benévola, cambiándole la expresión de las cejas.

Sin más dilación, aquí tenéis las instrucciones para hacer estos simpáticos compañeros:
------------------------------


One of my favorite days of the year is coming: Saint George, when Catalonia awakes smelling of roses and brand new book pages. Couples walk down the street holding flowers and families gather around stands, flicking through the latest publications and bargaining the roses’ price.


Some years ago I posted a free pattern that sums up these two symbols of the festivity, the book and the rose, and this year I want to present the three main characters of the legend: Saint George, the Princess and the Dragon.


With these cute finger puppets you can recreate once and again the most told story in our land and you’ll be able to imagine new endings, more adjusted to our time. For example, I gave the princess a sword and an armor dress, so she can face herself the terrible dragon. And as for the beast, you can choose whether to make it fiery or benevolent, just by changing the expression of its eyebrows.


And without further ado, there you have the instructions to make these three nice buddies.
(For the pattern in ENGLISH, please scroll down):


------------------------------------


Materiales
- Ganchillo de 2,5mm
- Ojos de seguridad o perlitas de 3mm (para dama y caballero)
- Ojos de seguridad o perlitas de 4,5mm (para dragón)
- Hilado fino adecuado al grosor del ganchillo. Colores: beige, blanco, gris, azul marino, verde claro, verde oscuro, amarillo, marrón, rojo.
- Fieltro. Colores: rojo, marrón claro, marrón oscuro y gris
- Hilo de bordar rojo y marrón
- Guata sintética


Abreviaciones:
Rd: ronda o vuelta
cad: cadeneta
p: punto
pb: punto bajo
aum: aumento (2pb en un mismo pb)
dis: disminución
pr: punto raso
mpa: medio punto altoLt: lazada trasera (en vez de tejer cogiendo las dos hebras del pb, cogemos sólo la trasera)
*...*: repetir la secuencia hasta el final de la vuelta
[...]x… Repetir la secuencia entre corchetes tantas veces como indique el número que aparece tras la “x”
(...) puntos que debes tener al final de la vuelta

Nota: Este patrón está realizado en espiral, por lo que al finalizar cada vuelta NO haremos una cadeneta ni daremos la vuelta al tejido, sino que continuaremos tejiendo (a no ser que se especifique lo contrario). Os recomiendo el uso de un marcador de vueltas.


Sant Jordi(o cualquier caballero, en realidad)


Muñeco de dedo sant JordiCabeza y cuerpo
Con hilado beige
Rd 1: Anillo mágico de 6pb (6)
Rd 2: *Aum* (12)
Rd 3: *1pb, aum* (18)
Rd 4: *2pb, aum* (24)
Rd 5 - Rd 9: 24pb (24)
Coloca ojos de seguridad o cóselos entre las Rd 5 y 6
Rd 10: *2pb, dis* (18)
Rd 11: *1pb, dis* Rellenar (12)
Rd 12: *dis* (6)
Rd 13: Gris. Aum* (12)
Rd 14: *1pb, aum* (18)
Rd 15- 16: 18pb (18)
Rd 17: Blanco. 18 pb (18)
Amigurumi Knight - Saint GeorgeRd 18 - 30: 18 pb (18)
Pr y remata hebra


Casco
Con hilado gris
Rd 1: Anillo mágico de 3pb (3)
Rd 2: 1pb, aum, 1pb (4)
Rd 3: 1pb, aum, 1pb, aum (6)
Rd 4: *aum* (12)
Rd 5: *1pb, aum* (18)
Rd 6: *2pb, aum* (24)
Rd 7: 24pb (24)
Rd 8 - Rd 14: Trabajamos en hileras, no en redondo. 16pb, 1cad, gira la labor (16)
Pr y rematar hebra













Montaje
  • Cinturón: Con hilado marrón teje una hilera de pr entre entre las Rd 23 y 24 (Surface slip stitch).
  • Cose el casco a la cabeza.
  • Borda el pelo con hilo de bordar marrón.
  • Con fieltro rojo, haz una cruz y pégala con cola textil
  • Para hacer la hoja espada, corta un rectángulo de fieltro gris de 0,5cm de ancho y recorta un extremo para que sea puntiagudo. Pégalo en un lateral del cuerpo con pegamento textil, justo debajo del cinturón.
  • Con fieltro marrón recorta una empuñadura (como una cruz pero sin una de sus aspas) y pégala por encima de donde pegaste la hoja, por encima del cinturón.
  • Borda la boca con hilo rojo.


Princesa guerrera(ella no espera a que ningún hombre la rescate)


princesa- princess amigurumiCabeza y cuerpo
Con hilado beige
Rd 1: Anillo mágico de 6pb (6)
Rd 2: *Aum* (12)
Rd 3: *1pb, aum* (18)
Rd 4: *2pb, aum* (24)
Rd 5 - Rd 9: 24pb (24)
Coloca ojos de seguridad o cóselos entre las Rd 6 y 7
Rd 10: *2pb, dis* (18)
Rd 11: *1pb, dis* Rellenar (12)
Rd 12: *dis* (6)
Rd 13: Azul marino. Aum* (12)
Rd 14: *1pb, aum* (18)
Rd 15: 18pb (18)
Rd 16: Con azul 5pb, con gris 3pb, con azul 2pb, con gris 3pb, con azul 5pb (18)
Rd 17 - 23: Con gris 18pb (18)
Rd 24: LT 18pb (18)
Rd 25 - Rd 30: Con azul 18pb (18)
Pr y remata hebra


Falda de la armadura


Trabajaremos en hileras, no en espiral.
Adjunta hilado gris en el p11 de la Rd 24


Rd 1: dis, 1pb, 1 aum, [2pb, aum]x4, dis, 1cad y gira la labor (21)
Rd 2: dis, [3pb, aum]x4, 1pb, dis, 1cad y gira la labor (23)
Rd 3: dis, [4pb, aum]x3, 4pb, dis (24)
Pr y remata hebra


Pelo
Con hilado marrón
Rd 1: Anillo mágico de 6pb (6)
Rd 2: *Aum* (12)
Rd 3: *1pb, aum* (18)
Rd 4: *2pb, aum* (24)
Rd 5 - Rd 7: 24pb (24)
Rd 8 - Rd 9: 24pb, 1 cad y gira la labor (24)
Rd 10: 1mpa, 2pa, 1mpa, 1pb, 1pr
Deja una hebra larga para coser a la cabeza


Trenza
Con hilado marrón, 21 cad
Rd 1: A partir de la 2ª cad, *Aum* (40)
Pr y deja una hebra larga para coser


Rosa
esquema rosa ganchillo
Con hilado rojo 5 cad
Rd 1: En la 3ª cad desde el ganchillo teje [1pa, 1 cad, 1pa, 1 cad, 1pa]. En la 4ª cadeneta teje [1pr, 3cad]. En la 5ª cadeneta, teje [1pa, 1 cad, 1pa, 1 cad, 1pa, 1pr]. Deja hebra larga para coser.



Enrolla el tejido para que quede con forma de rosa y dale unas puntadas para que quede sujeta.
small crochet rose

Montaje
  • Para hacer la hoja espada, corta un rectángulo de fieltro gris de 0,5cm y recorta un extremo para que quede de forma triangular. Pégalo en un lateral del cuerpo con pegamento textil, por debajo de la falda.
  • Con fieltro marrón recorta una empuñadura (como una cruz pero sin una de sus aspas) y pégala por encima de donde pegaste la hoja, por encima de la falda.
  • Borda la boca con hilo de bordar rojo.
  • Cose el pelo a la cabeza
  • Cose la trenza a un lateral del pelo
  • Cose la rosa por encima del nacimiento de la trenza


Dragón(el animal en peligro de extinción)


dragon amigurumi
Cabeza
Con hilado verde oscuro
Rd 1: Anillo mágico de 6pb (6)
Rd 2: *1pb, aum* (9)
Rd 3: 9pb (9)
Rd 4: *2pb, aum* (12)
Rd 5: 12pb (12)
Rd 6: 3pb, 6aum,3pb (12)
Rd 7: 3pb, [1pb, aum] x6, 3pb (24)
Rd 8 - Rd 12: 24pb (24)
Coloca ojos de seguridad entre hileras 7 y 8, con 7p de separación entre sí
Rd 13: *2pb, dis* (18)
Rd 14: *1pb, dis* Rellenar (12)
Rd 15: *dis* (6)
Pr y rematar hebra


Cuerpo
Con hilado verde oscuro
Rd 1: Anillo mágico de 6pb (6)
Rd 2: *Aum* (12)
Rd 3: *1pb, aum* (18)
Rd 4 - Rd 19: 18pb (18)
Pr y deja una hebra larga para coser


Barriga
Esta pieza se teje en hileras, por lo que al acabar la ronda, giraremos la labor.
Con hilado amarillo, 3cad
Rd 1: 2pb, 1cad, girar (2)
Rd 2: *Aum*, 1cad, girar (4)
Rd 3 - Rd 12: 4pb, 1 cad, girar (4)
Rd 13: 4pb, pr y dejar hebra larga para coser


Orejas
Con hilado verde oscuro, 3cad
Rd1: A partir de la 2ª cadeneta, 1pb, 1mpa (2)
Pr y deja hebra larga para coser





Pinchos
Con hilado verde claro, 29cad
Rd 1: A partir de la 2ª cad, [1pr, 1 cad, 1mpa, 2cad, 1pr en 2ª cad, 1mpa, 1cad, 1pr] x7 (24)
Pr y dejar hebra larga para coser

esquema pinchos ganchillo








Montaje
  • Borda la boca con hilo de bordar rojo y las cejas con hilo de bordar verde claro
  • Cose las orejas a la cabeza
  • Cose la cabeza al cuerpo
  • Cose la barriga al cuerpo
  • Con hilado verde claro, borda líneas en la barriga del dragón dejando 2 hileras de espacio entre ellas.
  • Sujeta los pinchos con alfileres a la espalda del dragón, empezando por el extremo inferior del muñeco y subiendo hasta la cabeza. Una vez el lomo está bien sujeto y queda bien centrado, cóselo a la espalda.


¡Y ya tenéis vuestros personajes de teatrillo a punto! ¡Espero que los disfrutéis y que déis rienda suelta a vuestra imaginación con ellos!


Y recuerda, si te gustan mis patrones y quieres hacerlos llegar a más gente, no cortes y pegues las instrucciones en un documento. Comparte el link a mi página para que el patrón se mantenga intacto y los demás puedan explorar todo el contenido de mi blog.


¡Muchas gracias y feliz Sant Jordi!


marioneta ganchillo princesa dragon caballero

---------------------------------------------------
Pattern in ENGLISH


Materials
- 2,5mm crochet hook
- 3mm black safety eyes or beads (for the princess and the knight )
- 4,5mm black safety eyes or beads (for the dragon)
- Thin yarn, according to the hook size. Colors: cream, white, gray, dark blue, dark green, light green, yellow, brown, red.
- Felt. Colors: red, light brown, dark brown and gray.
- Embroidery floss: red and brown
- Fiberfill


Abbreviations:
rd: round
ch: chain
st: stitch
sc: single crochet
inc: increase (2sc in the same stitch)
dec: decrease (2 single crochet together)
sl st: slide stitch
hdc: half double crochet
BL: Back loops. Crochet inserting the hook through the back loops only*...*: repeat to the end of the round
[...]x… repeat the sequence between the brackets as many times as the number shown after the “x”
(...): stitches you should have at the end of the round

Note: This pattern is made in continuous rounds. Do not chain and turn at the end of each row, unless it is specified. I recommend using a stitch marker


Saint George(or any knight, really)


Head and body
With cream yarn
Rd 1: 6sc in a magic ring (6)
Rd 2: *Inc* (12)
Rd 3: *1sc, inc* (18)
Rd 4: *2sc, inc* (24)
Rd 5 - Rd 9: 24sc (24)
Place the safety eyes or sew beads between Rd 5 and 6
Rd 10: *2sc, dec* (18)
Rd 11: *1sc, dec* Stuff (12)
Rd 12: *dec* (6)
Rd 13: Grey. *Inc* (12)
Rd 14: *1sc, inc* (18)
Rd 15- 16: 18sc (18)
Rd 17: White. 18 sc (18)
Rd 18 - 30: 18 sc (18)
Sl st and fasten off


Helmet
With gray yarn
Rd 1: 3pb in a magic ring (3)
Rd 2: 1sc, inc, 1sc (4)
Rd 3: 1sc, inc, 1sc, inc (6)
Rd 4: *inc* (12)
Rd 5: *1sc, inc* (18)
Rd 6: *2sc, inc* (24)
Rd 7: 24sc (24)
Rd 8 - Rd 14: We will work in rows. 16sc, ch1, turn your work (16)
Sl st and fasten off


Putting it together
  • Belt: Using brown yarn, crochet surface slip stitches all around the body between Rd 23 and 24
  • Sew the helmet to the head
  • Embroider the hair with brown embroidery floss
  • Using red felt, cut out a cross and attach it to the body using textile glue
  • In order to make the the blade cut out a rectangle of grey felt measuring about 0,5cm wide, and cut the end to make it pointy. Stick it to one side of the body, right below the belt.
  • Using light brown felt cut a grip (like a cross but without one of the ends) and stick it above the belt, above the blade
  • Embroider the mouth with red embroidery floss


Princess warrior(This lady waits for no man to rescue her!)


Head and body
With cream yarn
Rd 1: 6sc in a magic ring (6)
Rd 2: *Inc* (12)
Rd 3: *1sc, inc* (18)
Rd 4: *2sc, inc* (24)
Rd 5 - Rd 9: 24sc (24)
Place the safety eyes or sew beads between Rd 6 and Rd7
Rd 10: *2sc, dec* (18)
Rd 11: *1sc, dec* Stuff (12)
Rd 12: *dec* (6)
Rd 13: Dark blue. Inc* (12)
Rd 14: *1sc, inc* (18)
Rd 15: 18sc (18)
Rd 16: With blue 5sc, with grey 3sc, with blue 2sc, with grey 3sc, with blue 5sc (18)
Rd 17 - 23: With grey 18sc (18)
Rd 24: BL 18sc (18)
Rd 25 - Rd 30: With blue 18sc (18)
Sl st and fasten off


Armour’s skirt
Will will work in rows
Attach grey yarn in 11th st of Rd 24
Rd 1: dec, 1sc, inc, [2sc, inc]x4, dec, ch1 and turn (21)
Rd 2: dec, [3sc, inc]x4, 1sc, dec, ch1 and turn (23)
Rd 3: dec, [4sc, inc]x3, 4sc, dec (24)
Sl st and fasten off


Hair
With brown yarn
Rd 1: 6sc in a magic ring (6)
Rd 2: *Inc* (12)
Rd 3: *1sc, inc* (18)
Rd 4: *2sc, inc* (24)
Rd 5 - Rd 7: 24sc (24)
Rd 8 - Rd 9: 24sc, ch1 and turn (24)
Rd 10: 1hdc, 2dc, 1hdc, 1sc, 1sl st
Leave a long end to sew


Braid
With brown yarn ch 21
Rd 1: From 2nd ch from hook, *inc* (40)
Sl st and leave a long end to sew


Rose
crochet rose chartUsing red yarn, ch5
Rd 1: In the 3rd ch from hook do the following [1dc, ch1 1dc, ch1 1dc]. In the 4th ch from hook [1sl st, ch3]. In the 5th ch from hook [1dc, ch1, 1dc, ch1, 1dc, 1sl st]. Leave a long end to sew.




Wrap your work so it looks like a rose and make some stitches to secure it.


Putting it together
  • In order to make the the blade cut out a rectangle of grey felt measuring about 0,5cm wide, and cut the end to make it pointy. Stick it to one side of the body, with the flat side under the skirt
  • Using dark brown felt cut a grip (like a cross but without one of the ends) and stick it above the skirt and above the blade
  • Embroider the mouth with red embroidery floss
  • Sew the hair to the head
  • Sew the braid to one side of the hair
  • Sew the rose to the beginning of the braid, where it is attached to the hair.


Dragon(the endangered species)


Head
Using dark green yarn
Rd 1: 6sc in a magic ring (6)
Rd 2: *1sc, inc* (9)
Rd 3: 9sc (9)
Rd 4: *2sc, inc* (12)
Rd 5: 12sc (12)
Rd 6: 3sc, inc 6 times, 3sc (12)
Rd 7: 3sc, [1sc,inc] x6, 3sc (24)
Rd 8 - Rd 12: 24sc (24)
Place safety eyes or beads between Rd 7 and 8, 7st apart
Rd 13: *2sc, dec* (18)
Rd 14: *1sc, dec* Stuff (12)
Rd 15: *dec* (6)
Sl st and fasten off


Body
With dark green yarn
Rd 1: 6sc in a magic ring (6)
Rd 2: *Inc* (12)
Rd 3: *1sc, inc* (18)
Rd 4 - Rd 19: 18sc (18)
Sl st and leave a long end to sew


Belly
We are going to work in rows, so we will turn our work every time.
With yellow yarn, ch3
Rd 1: 2sc, ch1, turn (2)
Rd 2: *Inc*, ch1, turn (4)
Rd 3 - Rd 12: 4sc, ch1, turn (4)
Rd 13: 4sc
Sl st and y leave a long end to sew


Spikes
With light green yarn, ch29
Rd 1: From 2nd ch from hook [1sl st, ch1, 1hdc, ch2, 1sl st in 2nd ch from hook, 1hdc, ch1, 1sl st] x7 (24)
Sl st and y leave a long end to sew
spikes chart crochet






Ears
With dark green yarn, ch3
Rd1: From 2nd ch from hook, 1sc, 1hdc (2)
Sl st and y leave a long end to sew

Putting it together
  • Embroider the mouth with red embroidery floss and the eyebrows with light green embroidery floss.
  • Sew the ears to the head
  • Sew the head to the body
  • Sew the belly to the body
  • Embroider light green stripes in the belly, leaving 2 rows between each stripe.
  • Place the spikes on the dragon’s back and hold them with pins, starting from the lower side of the body and up to the head. Once the spikes are well centered  and forming a straight line, sew them to the back.


Now your finger puppets are ready! I hope you enjoy them and let your imagination fly playing with them!


And remember that if you like my patterns and you want them to reach more people, please don’t cut and paste the instructions on a document. Share the the link to my site so the patterns stays the same and other people can explore all the content on my blog.

Thank you and happy Saint George’s day!

Licencia de Creative Commons
Muñecos de dedo de Sant Jordi, la Princesa guerrera y el Dragón by Jennifer Martínez-O. Schmiedl is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Amigurumi pattern: Unicorn Poop / Vampire Poop

$
0
0
amigurumi-unicorn-vampire-poop
Halloween is coming! And that only means that it's time for fun and outfits. Fantastic creatures leave their homes and occupy our streets leaving behind a trail of sweets and other treats.

This time I've found two "gifts" left by a unicorn and a vampire that couldn't hold it anymore. Plant them somewhere at home to surprise and amuse your family.

So here you have the instructions to crochet these whimsical amigurumi unicorn and vampire poops. 

Choose the poop that suits your mood!

Abbreviations:
rd: round
ch: chain
st: stitch
sc: single crochet
inc: increase (2sc in the same stitch)
dec: decrease (2 single crochet together)
sl st: slide stitch
BL: Back loops. Crochet inserting the hook through the back loops only
FL: Front loops. Crochet inserting the hook through the front loops only
*...*: repeat to the end of the round
(...): stitches you should have at the end of the round

Note: This pattern is made in continuous rounds. Do not chain and turn at the end of each row, unless it is specified. I recommend using a stitch marker.



amigurumi-rainbow-unicorn-poop
Unicorn Poop

Materials
- 3,5mm crochet hook
- 8mm black safety eyes
- Red, orange, yellow, green, light blue, dark blue and purple yarn
- Golden embroidery floss
- Pink felt
- Fabric glue

Rd 1:  With red yarn, 4sc in a magic ring (4)
Rd 2: *1sc, inc* (6)
Rd 3: *inc* (12)
Rd 4: 12sc(12)
Rd 5: 2 dec, 4 inc, 2 dec (12)
Rd 6: With orange yarn, FL*1sc, inc* (18)
Rd 7: *2sc, inc* (24)
Rd 8: With yellow yarn, 24sc (24)
Rd 9: 24sc (24)
Rd 10: With Green yarn, FL*3sc, inc* (30)
Rd 11: *4sc, inc* (36)
Rd 12: With light blue yarn, 36sc (36)
Rd 13: 36sc (36)
Rd 14: With dark blue yarn, FL *5sc, inc* (42)
Rd 15: *6sc, inc* (48)
Rd 16: With purple yarn 48sc (48)
Rd 17: 48sc (48)
Rd 18: BL *6sc, dec* (42)
Rd 19: *5sc, dec* (36)
Rd 20: *4sc, dec* (30)
Rd 21: *3sc, dec* (24)
Rd 22: *2sc, dec* (18)
Rd 23: *1sc, dec* (12)
Rd 24: *dec* (6)
Sl st and weave in ends.

Finishing touches
- Cut out two pink felt circles and glue them next to the eyes.
- Embroider the mouth using golden embroidery floss

amigurumi-vampire-poop
Vampire poop

Materials
- 3,5mm crochet hook
- 8mm black safety eyes
- Purple and black yarn
- Red embroidery floss
- White felt
- Fabric glue

Rd 1:  With black yarn, 4sc in a magic ring (4)
Rd 2: *1sc, inc* (6)
Rd 3: *inc* (12)
Rd 4: 12sc (12)
Rd 5: 2 dec, 4 inc, 2 dec (12)
Rd 6: FL *1sc, inc* (18)
Rd 7: *2sc, inc* (24)
Rd 8: With purple yarn 13sc, with black yarn 3sc, with purple yarn 8sc(24)
Rd 9: With purple 14sc, with black 1sc, with purple 9sc (24)
Rd 10: With purple yarn, FL *3sc, inc* (30)
Rd 11: *4sc, inc* (36)
Rd 12 – Rd 13: 36sc (36)
Rd 14: LD *5sc, inc* (42)
Rd 15: *6sc, inc* (48)
Rd 16 – Rd 17: 48sc (48)
Rd 18: LT *6sc, dec* (42)
Rd 19: *5sc, dec* (36)
Rd 20: *4sc, dec* (30)
Rd 21: *3sc, dec* (24)
Rd 22: *2sc, dec* (18)
Rd 23: *1sc, dec* (12)
Rd 24: *dec* (6)

Sl st and weave in ends.

Finishing touches
- Embroider the mouth using red embroidery floss
- Cut out two white felt triangles and glue them on the ends of the mouth. 

-----------

And now you have your little gifts ready! And if crocheting a poop is not your thing, you can always think they're cotton candy. Who will you surprise with these scatological plushies?

Remember that on my blog you can also find other Halloween themed amigurumi, like Hugo, the vampire-unicorn (a perfect match for these poops that I will publish in a few days) or Cebollín, the hipster ghost

Happy Halloween!!!


Licencia de Creative Commons
Amigurumi Pattern: Unicorn Poop / Amigurumi Poop by Jennifer Martínez-O. Schmiedl is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Patrón amigurumi: Caca Unicornio / Caca Vampiro

$
0
0
amigurumi-caca-vampiro-unicorno-patrón
¡Se acerca Halloween! Y eso sólo significa que es tiempo para la diversión y los disfraces. Las criaturas fantásticas salen de sus casas y ocupan nuestras calles dejando a su paso un rastro de dulces y otros regalos. 

En esta ocasión he encontrado sendos obsequios que han dejado por ahí un unicornio y un vampiro que no pudieron aguantarse las ganas. Plántalas en algún lugar escondido de tu casa para provocar una sorpresa y unas cuantas risas.

A continuación te dejo las instrucciones para que puedas tejer estas simpáticas cacas de unicornio y de vampiro en amigurumi. 


Abreviaciones:
Rd: ronda o vuelta
cad: cadeneta
p: punto
pb: punto bajo
aum: aumento (2pb en un mismo pb)
dis: disminución
pr: punto raso
Lt: lazada trasera (en vez de tejer cogiendo las dos hebras del pb, cogemos sólo la trasera)
Ld: lazada delantera (en vez de tejer cogiendo las dos hebras del pb, cogemos sólo la delantera)
*...*: repetir la secuencia hasta el final de la vuelta
(...) puntos que debes tener al final de la vuelta


Nota: Estos patrones están realizados en espiral, por lo que al finalizar cada vuelta NO haremos una cadeneta ni daremos la vuelta al tejido, sino que continuaremos tejiendo (a no ser que se especifique lo contrario). Os recomiendo el uso de un marcador de vueltas.

Caca Unicornio

amigurumi-caca-unicorno-patrón
Materiales
- Ganchillo de 3,5mm
- Ojos de seguridad de 8mm
- Hilados rojo,  naranja, amarillo, verde claro, azul claro, azul marino y lila
- Hilo de bordar dorado
- Fieltro rosa
- Pegamento textil

Rd 1:  Con hilado rojo, anillo mágico de 4pb (4)
Rd 2: *1pb, aum* (6)
Rd 3: *aum* (12)
Rd 4: 12pb (12)
Rd 5: 2 dis, 4 aum, 2 dis (12)
Rd 6: Con hilado naranja, LD *1pb, aum* (18)
Rd 7: *2pb, aum* (24)
Rd 8: Con hilado amarillo, 24pb (24)
Rd 9: 24pb (24)
Rd 10: Con hilado verde, LD *3pb, aum* (30)
Rd 11: *4pb, aum* (36)
Rd 12: Con hilado azul claro, 36pb (36)
Rd 13: 36pb (36)
Rd 14: Con hilado azul marino, LD *5pb, aum* (42)
Rd 15: *6pb, aum* (48)
Rd 16: Con hilado lila, 48pb (48)
Rd 17: 48pb (48)
Coloca los ojos de seguridad entre las Rd 14 y 15
Rd 18: LT *6pb, dis* (42)
Rd 19: *5pb, dis* (36)
Rd 20: *4pb, dis* (30)
Rd 21: *3pb, dis* (24)
Rd 22: *2pb, dis* (18)
Rd 23: *1pb, dis* (12)
Rd 24: *dis* (6)
Pr y remata hebra

Acabados
- Corta dos circulitos de fieltro rosa y pégalos al lado de los ojos.
- Con hilado dorado, borda la boca

Caca Vampiro

amigurumi-caca-vampiro-patrón
Materiales
- Ganchillo de 3,5mm
- Ojos de seguridad de 8mm
- Hilados lila y negro
- Hilo de bordar rojo
- Fieltro blanco
- Pegamento textil

Rd 1:  Con hilado negro, anillo mágico de 4pb (4)
Rd 2: *1pb, aum* (6)
Rd 3: *aum* (12)
Rd 4: 12pb (12)
Rd 5: 2 dis, 4 aum, 2 dis (12)
Rd 6: LD *1pb, aum* (18)
Rd 7: *2pb, aum* (24)
Rd 8: Con hilado lila 13pb, con hilado negro 3pb, con hilado lila 8pb(24)
Rd 9: con lila 14pb, con negro 1pb, con lila 9pb (24)
Rd 10: Con hilado lila, LD*3pb, aum* (30)
Rd 11: *4pb, aum* (36)
Rd 12 – Rd 13: 36pb (36)
Rd 14: LD *5pb, aum* (42)
Rd 15: *6pb, aum* (48)
Rd 16 – Rd 17: 48pb (48)
Coloca los ojos de seguridad entre las Rd 14 y 15
Rd 18: LT *6pb, dis* (42)
Rd 19: *5pb, dis* (36)
Rd 20: *4pb, dis* (30)
Rd 21: *3pb, dis* (24)
Rd 22: *2pb, dis* (18)
Rd 23: *1pb, dis* (12)
Rd 24: *dis* (6)

Pr y remata hebra

Acabados
- Con hilado rojo, borda la boca
- Corta dos triangulitos de fieltro blanco y pégalos en las comisuras de la boca. 

-----------

¡Y ya tienes tus regalitos listos! Y si la idea de tejer cacas no es lo tuyo, siempre puedes pensar que son algodón de azúcar. ¿A quién sorprenderás con estos escatológicos muñequitos?

Recuerda que en el blog puedes encontrar otros amigurumi de Halloween, como Hugo, el vampiro-unicornio (complemento perfecto para estas cacas y que publicaré en pocos días) o Cebollín, el fantasma hipster

¡Feliz día de Todos los Santos!


Licencia de Creative Commons
Patrón amigurumi: Caca Unicornio / Caca Vampiro by Jennifer Martínez-O. Schmiedl is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Hugo, el vampiro unicornio de amigurumi

$
0
0
amigurumi-hugo-vampiro-unicornio-patrón-halloween
Hoy es mi cumpleaños y la presentación oficial de mi nueva creación: Hugo, el vampiro unicornio

Hugo es un adorable vampiro que desea ser unicornio. Cuando llega Halloween, se pone su disfraz de unicornio y recorre las calles repartiendo felicidad y purpurina. En la comunidad de vampiros les cuesta aceptar el amor que profesa por las criaturas mágicas de cuerno dorado, pero poco a poco los irá convenciendo de que ser diferente no es malo. 

Llévalo a casa y permítele ser él mismo. A cambio, recibirás cálidos abrazos y mucho cariño cada vez que tú también sientas que el mundo no te acaba de comprender. 

El patrón para tejer a este achuchable amigurumi está disponible en castellano e inglés, y viene en un PDF de 10 páginas a todo color, con instrucciones escritas, fotografías y gráficos para que te sientas acompañada durante todo el proceso.

amigurumi-hugo-vampiro-unicornio-patrón-halloween

Además, tienes línea directa conmigo a través de mi correo electrónico para consultarme cualquier duda que te pueda surgir.

patrón-amigurumi-vampiro-unicornio
Esto es lo que encontrarás en el patrón

Puedes conseguirlo en Etsy o Ravelry y, sólo durante 48h, tienes un 10% de descuento en ambas tiendas usando el código "BIRTHDAY". Puedes usar este cupón para cualquier patrón premium disponible. 

Ah, y si quieres el complemento perfecto para Hugo, en mi blog encontrarás un patrón gratis de sendas cacas de unicornio y vampiro

¡Déjate querer y llévate a Hugo a casa!!


¡Estreno canal de Youtube! Trucos, tutoriales y consejos para mejorar tus amigurumis

$
0
0
¡Hoy traigo una noticia bomba, y es que estreno canal de Youtube! Hacía mucho tiempo que le dabas vueltas, que planeaba el temario a tratar y el mejor enfoque, y al final me he tirado a la piscina y me he puesto a grabar. 

No te enseñaré a tejer desde cero porque ya hay canales que lo hacen muy bien y porque soy de las que cree que se aprende mejor en un taller con un ser humano a tu lado. Así que este es un canal para ti si ya tienes nociones de ganchillo y quieres descubrir diferentes técnicas para mejorar el aspecto de tus amigurumis e incorporar nuevas herramientas que te sirvan para crear tus propios muñecos. 

Si has venido a alguna de mis clases sabrás que lo que más me interesa es que puedas aprender las técnicas de diseño de amigurumis, para que no tengas que depender exclusivamente de patrones y puedas crear figuras usando tu imaginación. Los patrones están muy bien y se aprende muchísimo de ellos, pero tú también tienes potencial como diseñador/a y quiero que lo explores. 


Así pues, trataré temas como las múltiples maneras de poner pelo a los amigurumis, cómo tejer franjas de color perfectas, hacer muñecos articulados con un esqueleto de alambre, etc. De hecho, el primer bloque de contenido se llama Academia de Peluquería para Amigurumis y constará de varios episodios con técnicas diferentes en cada uno de ellos. 

Parto de las dudas que mis alumnos han ido expresando en mis talleres, pero voy a necesitar que tú también me ayudes a ayudarte. ¿Cómo? Pues comentando qué te gustaría aprender, en qué ves que fallas, si has encontrado una solución diferente de la que yo planteo pero que también funciona, etc.  Así aprendemos todos de todos y mejoramos juntos. ¿Te unes?

¡Suscríbete al canal y no te pierdas ningún tutorial! Y sin más dilación, te dejo con el primer vídeo. Dime qué te parece en los comentarios.

¡Besos!




Academia de Peluquería para Amigurumis: 1- Cómo hacer una peluca tejida con flequillo

$
0
0
academia-de-peluquería-para-amigurumis-cómo-poner-pelo

Te doy la bienvenida a la Academia de Peluquería para Amigurumis de Crafteando, que es Gerundio.

En este primer capítulo, veremos cómo hacer una peluca tejida y le añadiremos un gracioso flequillo de ganchillo.

peluca-tejida-amigurumi-poner-pelo-ganchillo-muñeca-wig-gap

Una peluca tejida o wig cap es una pieza de ganchillo tejida en redondo o espiral que cubre la cabeza del amigurumi y que simula ser su pelo. Esta peluca se puede usar tal cual o nos puede servir de base para técnicas más sofisticadas, como veremos en capítulos posteriores. Además, le podemos añadir complementos como moños, coletas, patillas, etc. La imaginación es el límite. Es una manera sencilla de poner pelo a tus muñecos pero muy resultona. 

En el siguiente vídeo te explico cómo hacerlo:



Recapitulemos:
  1. Haz una pieza tejida que tenga el mismo diámetro que la cabeza de tu muñeco. Si usas el mismo grosor de lana, que tenga el mismo número de puntos (puedes seguir el mismo patrón que usaste para la cabeza). Si usas otro grosor de hilado, deberás ajustar las medidas para que encaje bien. 
  2. Tras hacer las hileras de aumentos y haber llegado al diámetro deseado, haz tantas hileras de tejido parejo (sin aumentar ni disminuir) como sea necesario según cuánta zona de la cabeza quieras cubrir. 
  3. Si no vas a añadir flequillo, ni mechones ni otros complementos, ya la tienes lista. Deja una hebra larga para coserla a la cabeza. 
Si vas a añadir un flequillo tejido, deberías hacerlo antes de cortar el hilo. Hay muchas maneras de añadir la parte frontal del pelo, y hoy te voy a mostrar la que he diseñado para este simpático elfo de ganchillo. 


Instrucciones para tejer el flequillo:

Rd1: A partir de la última hilera de tu peluca tejida teje [4cad, 3pb a partir de la 2ª cad, 1pb en el siguiente punto de la gorra]x 4 veces. Pr y deja hebra larga para coser

(Este proceso lo puedes repetir tantas veces como quieras y con los mechones tan largos como quieras para crear estilos diferentes).

poner-flequillo-ganchillo-muñeco-amigurumi-pelo

¡Y ya tienes a tu muñeco listo para comerse el mundo!

Si te ha resultado útil, suscríbete a mi canal y no te pierdas ninguno de mis videos. Próximamente, en la Academia de Peluquería para Amigurumis veremos cómo añadir pelo hecho de hebras con dos técnicas diferentes, otras maneras de hacer pelucas tejidas y cómo añadir pelo con lana afieltrada. ¡Te espero!

Academia de Peluquería para Amigurumis: 2- Peluca tejida de pelo largo con mechones lisos y rizados

$
0
0

peluca-para-amigurumi-pelo-muñeca-ganchillo
¡Hola crafters!

Con el tutorial de hoy aprenderemos a hacer una peluca tejida más compleja que la primera que realizamos en la Academia de Peluquería para Amigurumis.

Anteriormente, habíamos hecho una  gorra simple tipo casco a la que le habíamos añadido un flequillo. En esta ocasión iremos más allá y pondremos pelo largo a nuestro amigurumi, que lucirá tanto mechones rizados como lisos.

Hay muchas maneras de hacer este tipo de pelucas, y hoy te traigo sólo una de ellas. Con lo que aprenderás en este tutorial podrás crear montones de pelucas a la medida de cada una de tus muñecas. 




Todo el proceso lo haremos tejiendo con nuestro ganchillo, tal y como podrás ver en el siguiente vídeo:



Como has podido ver, se trata de crear hileras de cadenetas de diferentes longitudes y tejer puntos bajos en ellas para crear los mechones. Para pelo liso tejeremos sin aumentar, y para pelo rizado aumentaremos al tejer. Para pelo muy rizado, haremos aumentos en cada punto. Para bucles con menos rizo, alternaremos aumentos y puntos bajos simples. Recuerda que con el pelo rizado necesitas cadenetas más largas para alcanzar la longitud deseada. 

Patrón de la peluca

(Este patrón es orientativo y se adapta a un tamaño determinado de cabeza, de 30pb de diámetro. Si la quieres hacer para una muñeca con otro tamaño de cabeza, la tendrás que adaptar)

Rd 1: Anillo mágico de 6pb (6)
Rd 2: *aum* (12)
Rd 3: *1pb, aum* (18)
Rd 4: *2pb, aum* (24)
Rd 5: *3pb, aum* (30)
Rd 6: 14 cad, 13pb a partir de la 2ª cad desde el ganchillo, pr en el siguiente punto de la peluca.
          [6 cad, 5pb a partir de la 2ª cad, pr en el siguiente punto de la peluca] x 6 veces
          14 cad, 13pb a partir de la 2ª cad, pr en el siguiente punto de la peluca
          [21 cad, 10aum a partir de la 2ª cad, 10pb, pr en el siguiente punto de la peluca] x 22 veces

Deja hebra larga para coser a la cabeza.

------------------------------

Espero que este tutorial te haya sido útil y que te sirva para crear nuevos estilismos en tus muñecas de ganchillo. Experimenta y prueba, esa es la mejor manera de aprender. 

Si te gustan estos tutoriales y no quieres perderte ni uno, subscríbete a mi canal de Youtube. ¡Recibirás vídeos nuevos cada semana!

¡Hasta la próxima, crafter!

Nuevo taller de amigurumi en Barcelona

$
0
0
curso-clase-amigurumi-ganchillo-barcelona
Las fiestas se acercan a todo gas, por lo que es el momento ideal para aprender a tejer y poder regalar todo tipo de detalles hechos con tus manos.

Si quieres descubrir la crafter que hay en ti, apúntate al próximo taller de amigurumi, en que te enseñaré a hacer ganchillo desde cero para que acabes creando adorables muñecos. 

Durante el curso te enseñaré a tejer en redondo usando el anillo mágico, a entender patrones y, sobre todo, a diseñar tus propios muñecos de ganchillo. Compartiré contigo mis trucos para que logres todo tipo de figuras, añadas detalles y des personalidad a tus creaciones. 

Las fechas del taller serán los viernes 27/10, 3/11 y 10/11, de 18h a 20h en el centro de Barcelona. Si ya tienes nociones de ganchillo puedes venir directamente a las dos últimas sesiones.

  • 27/10/17 Iniciación al ganchillo: Aprenderemos los puntos básicos tejiendo en hileras, así como a aumentar y disminuir.
  • 3/11/17 Amigurumi I: Te enseñaré a tejer en redondo y descubriremos cómo realizar esferas de ganchillo, la base de todo amigurumi.
  • 10/11/17 Amigurumi II: Aprenderemos a hacer todo tipo de formas geométricas y a combinarlas entre sí para crear nuevas formas, a unir piezas, tejer sin costuras, poner detalles, etc. Saldrás con un bonito amigurumi con el que presumir. 

El taller incluye un librito de apuntes y un patrón exclusivo sólo para el alumnado, así como el acceso a un grupo privado de Facebook en que puedes compartir tus proyectos y exponer dudas.

Este será el último taller que haré en una larga temporada. ¡No te lo pienses e inscríbete!

Si estás interesada, mándame un mail y te paso todos los detalles: crafteandoqueesgerundio@gmail.com

¡Te espero!
Viewing all 103 articles
Browse latest View live